Ahora no trabajo y ¿Qué hago con los niños?

desesperada

Cuando dejas de trabajar, después de más de 15 años es el momento en el que quieres disfrutar de tus hijos y hacer con  ellos todo aquello que no has podido hacer porque estabas trabajando.

En Estrasburgo dije (como voy a estar en casa): «voy a ser una buena madre y que vengan a comer a casa» pero ¡qué mala decisión! , tanto para los niños como para mi:

– Los niños acababan de llegar al colegio y no conocían a nadie y que mejor forma de hacer amigos que comiendo en el comedor

– Yo tenía que pensar qué preparar de comida, después prepararlo, ir a buscar a unos y a otros y encima acababa discutiendo con ellos porque no les gustaba la comida, querían ver la tele….

Mi consejo: salvo que tus hijos tengan un problema de salud, aunque no trabajes apuntales al comedor (bueno salvo que te encante cocinar, que no es mi caso). El precio del comedor depende de los ingresos familiares pero está alrededor de €3-4 euros/día, como el cole te va a salir gratis quizás te lo puedas permitir.

Como en Francia no hay colegio los miércoles (en la mayoría de los colegios), es el día que podemos hacer cosas. La verdad es que comienzas con muchas ganas (museos, excursiones, etc..) pero te vas desinflando poco a poco y estar con tres enanos a los que adoras, todo el día, es realmente agotador.

Si trabajas, hay lugares dónde puedes llevar a los niños, yo conozco Ares, pero hay que reservar con dos meses de antelación.

Mis consejos (si no quieres tenerles viendo la tele o jugando con el ordenador todo el día):

1. Búscales actividades extra escolares, pero algo que les guste a ellos porque si te gusta a ti y no a ellos es casi peor que tenerles en casa.

2. Otra vez:  Sal de casa, por ti y los niños. Yo los miércoles suelo llevarles al Mc Donalds o al Quick, si hace bueno nos llevamos la comida al parque (para que ellos jueguen y yo pueda leer) y si hace malo busco alguno que tenga parque y puedan jugar.

3. Si te atreves: haz la compra con ellos… Yo he descubierto ahora Auchan Drive, hago la compra con ellos por internet y luego voy con el coche y, sin salir, me meten todas las bolsas en el coche.

4. Un clásico: busca otras madres con niños de la misma edad para jugar (o idealmente un vecino), el problema es que cuando llegas de nuevas conoces a muy pocas.

Y eso sí, no cambies la rutina (cenas y acostarse) los martes porque los miércoles no hay cole. Yo lo hice y ¡qué error! (bueno mejor dicho, ¡qué aprendizaje!), todos los martes me encontraba con la frase ¡mañana no hay cole! podemos quedarnos esta vuelta al cole ya me lo he aprendido.

Y cuando ya no tengas recursos y te quieres tirar por la ventana (jajajaja), ponles una película y haz palomitas, eso no falla nunca.

Pero aunque estés cansada y desesperada, no te olvides nunca de decirles lo mucho que les quieres, yo es algo que hago todos los días.

Tareas administrativas (I parte)

elimine-el-papeleo

Una vez ya tenemos la casa, empezamos a lidiar con todos las tareas administrativas varias.

1. Luz/Gas: aquí es fácil porque suele haber un único proveedor, en mi caso Electricité de Strasbourg (http://www.es-energies.fr/). Tienes que elegir el tipo de tarifa que quieres, en función de cuándo utilices más la luz. Yo tengo una tarifa de horas «bajas», esto es la electricidad es más barata por la noche de 22 a 7 h y es cuando aprovecho para poner lavadora, secadora, etc..

2. Teléfono: El proveedor de teléfono más barato es una compañía que se llama Free (http://portail.free.fr/), te ofrecen línea fija, móvil y televisión por cable. Yo pago por el adsl, línea fija (con llamadas ilimitadas a números fijos internacionales) y tv cerca de €32 + IVA que hacen €37 al mes. Por tener la línea fija con ellos hay un forfait del móvil por €15 con 3G y llamadas ilimitadas (también a números fijos internacionales). La televisión es por cable, está incluida en el precio y tienes más de 300 cadenas (puedes también suscribirte a un precio bajo a canal plus)

3. Coche: si traes un coche con matrícula española en teoría si vas a quedarte más de tres meses en Francia deberías cambiar las matrículas y ponerlas francesas. Sinceramente, aunque corres un riesgo si tienes una vuelta prevista no te aconsejo hagas el cambio. Si lo tienes que hacer, es en la Prefectura y los pasos son los siguientes (http://www.guide-carte-grise.info/info-pratique/prefecture-67-strasbourg.php)

  • Rellenar la «Demande d´immatriculation» (te la puedes bajar en este link) : bit.ly/15kMoPd
  • Original del permiso de circulación del vehículo así como un certificado de conformidad comunitaria. Este certificado de conformidad comunitaria es un papel que te da la casa de la marca de tu coche previo envío de información del coche y de pagar cerca de €60. Lo mejor es buscar un concesionario y preguntar dónde te pueden dar ese certificado.
  • ITV: si el coche tiene más de 4 años tienes que tener la ITV de menos de 6 meses, sino es tu caso tienes que ir a un sitio de ITV a pasarla. (http://www.c.t.a.o.securitest.fr/) pero no te olvides de llevar la ITV española
  • En la prefectura me dieron un papel para ir a Hacienda a que me pusieran un sello (eso creo que hay que ir y no se puede hacer por internet)
  • Original de DNI y un justificante de domicilio (factura teléfono, luz)

Con todos estos documentos te vas a la prefectura y, previo pago de casi €500, te dan una carta gris provisional y luego te envían la carta gris definitiva a los pocos días.

Mucho cuidado con TODOS los documentos que hay que llevar (originales y copias) porque yo fui más de 5 veces y en la última los niños montaron tal follón que cuando la funcionaria vio que me faltaba un papel, me dijo: vaya a casa y cuando vuelva venga directamente a verme sin hacer cola…

Una vez tienes la carta gris te tienes que poner con el seguro del coche: otra movidita porque te piden certificados de no siniestralidad del coche, la póliza traducida, vamos que es un papeleo que sólo aconsejo si realmente tienes idea de quedarte a vivir aquí. Si no es el caso, mejor estás con la matrícula española y tu seguro español.

El carnet de conducir yo No lo cambio… ya he tenido con el coche.

En el próximo post os contaré más temas administrativos, que son muchos y ahora a reírse un rato porque los funcionarios son muy similares en todos los países….

¿Y quién cuida de mi?

El cambio de residencia es una transformación total de la familia, pero si hay algún miembro que lleva sobre sus espaldas un peso añadido, ese miembro es la mujer. Y no quiero entrar en conflictos hombres/mujeres, pero hay muchos temas que nos tocan en mayor medida y los niños y la casa son los dos que más nos afectan.

En mi caso, mi marido fue el trasladado y fue a mi a la que le tocó lidiar con los comienzos.

Los niños, la casa, el idioma, no conocer a nadie son muchos de los problemas que se nos plantean cuando nos trasladamos y además, muchas veces, tenemos la impresión de estar cuidando de todas las personas que nos rodean y es entonces cuando nos preguntamos ¿y quién cuida de mi?

En ese momento, te acuerdas de tu madre y de cuando estabas en casa y tenías todo preparado… ¡qué bonitos recuerdos! Pero ahora te encuentras sin amigos, en casa y más sola que la una…

Mis consejos para este período (que yo pasé) son los siguientes:

1. Apúntate a un club: yo lo primero que hice fue ir a todos los gimnasios de Estrasburgo (de los que os daré reseñas en otro post) y al final decidí cambiar y me apunté a un club de yoga (http://www.yogamoves.fr/). Aunque el primer día no dices ni pio, al final acabas hablando con la gente, yo he conocido a varias personas (aunque ningún español)

2. Camina por la ciudad y mira lo que hace la gente, yo enseguida me di cuenta que la mayoría de las personas iban en bicicleta así que, aún odiando bastante la bici, decidí compradme una e ir yo también como ellos

3. Ve a saludar a las vecinas: en mi caso fue un éxito porque he tenido la suerte de tener unas vecinas geniales con las que corro, voy de compras y tomo café (todo un regalo)

4. Habla con la gente del cole: no te cortes, piensa que muchas de las personas que están ahí están como tú y si al principio no encuentras la respuesta que esperabas, se insistente.. al final todo llega.

5. Sal de casa, sal de casa y sal de casa. En el mes que yo llegué a Estrasburgo, la temperatura máxima eran 3ª y así fue durante casi 2-3 meses si te quedas en casa lo único que conseguirás es amargarte más…

También me gusta hacer «ciber cenas» con mis amigas a través de Facetime (apple), muy aconsejable y divertido.

Y cuando te de un bajón, mi consejo: ponte música divertida a tope y canta y baila… a mi me sube mucho el ánimo.

Te dejo una canción (francesa por supuesto) de una de las cantantes preferidas de mis hijos: Tal. El título de la canción: Nada es perfecto…

Alquiler de casa en Estrasburgo

Imagen

En mi caso, una vez decidido el colegio al que quería llevar a los niños, empecé a buscar casas por la zona. El colegio Robert Schuman se encuentra en una zona de Estrasburgo que se llama Esplanade y que es bastante céntrica (puedes ir andando aunque hay tranvías que te llevan al centro: Place Kléber).

Las opciones de vivir son:

1. Ir a un apartamento en el centro de la ciudad, Esplanade y Orangerie son buenas zonas donde mirar

2. Buscar una casa en los pueblos de las afueras de Estrasburgo o el la Robertsau (es una zona residencial para la gente joven de Estrasburgo, tipo Pozuelo con chalecitos y casas más modernas).

 Para mirar, os aconsejo el siguiente link: http://www.leboncoin.fr/annonces/offres/alsace/   aquí encontraréis el 95% de las ofertas. Los precios dependen de las zonas y del tamaño, pero son más bajos que en Madrid.

A la hora de alquilar aquí en Francia, tenéis que tener en cuenta algunas cosas que son diferentes vs España:

1. Apenas existe un mercado entre particulares por lo que casi seguro tienes que pasar por agencia, y se suelen quedar con una mensualidad

2. Tienes que justificar que ganas al mes tres veces más de lo que pagas como alquiler y tienes que dar una garantía

3. El IBI que en España lo paga el propietario, aquí lo pagas tú cuando alquiles

Antes de entrar, hacen lo que se llama un «Etat de lieux» que es un papel en el que se escriben todos los defectos que hay en cada habitación y lo firma la persona de la agencia, tú y el propietario. Aunque es un rollo, es bueno dejar por escrito las cosas que están mal para evitar problemas posteriores. Normalmente el contrato se firma por tres años.

A la hora de buscar zonas, os aconsejo (porque conozco): Esplanade , Orangerie y alrededores (Contades) y Robertsau. El problema del centro es que es su mayoría peatonal y aparcar es complicado. Si vais a https://maps.google.com/, desde el colegio hasta el parque de la Orangerie es una zona muy recomendable aunque a veces lo complicado ahí es encontrar pisos que estén bien. Cerca del colegio, hay varios edificios de altura en la que viven muchos españoles del Eurocuerpo.

Yo me decanté por Estrasburgo porque quería estar en la ciudad, irse a un pueblo es muy bonito porque estás en plena naturaleza y los niños juegan en el jardín pero también es un lugar más solitario si no conoces a nadie y para comenzar me parecía un poco duro…